(1781-1865)
El sueño
de la integración
latinoamericana
Retrato de Andrés Bello
Óleo de Raymond Quinsac Monvoisin
Santiago de Chile
1844
unidad
“Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones.”

Andrés Jesús María y José Bello López
nació el 29 de noviembre de 1781 en la casa de su abuelo paterno, ubicada en el callejón de la Merced, Caracas, Venezuela. Fue el primero de los ocho hijos del matrimonio de Bartolomé Bello con Ana Antonia López.

Vista de Caracas
Grabado tomado de Relaçao de uma viagem a Venezuela, Nova Granada e Equador por el Conselheiro Lisboa. Bruselas,
A. Lacroix.
1866.

INFANCIA
La familia de Andrés Bello era criolla, no pertenecía a la aristocracia caraqueña. Sin embargo, su abuelo materno, Juan Pedro López, era reconocido como uno de los mejores pintores de la ciudad, y el cargo de su padre como fiscal, constituyeron el ambiente culto y educado en que transcurrió su infancia.
Desde muy temprano, Andrés Bello demostró gran inteligencia e interés por los libros, por lo que su tío, Ambrosio López, recomendó encargar su educación a Fray Cristóbal Quesada, en el Convento de la Merced.
1800
Continuó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, en donde obtuvo el título de bachiller en 1800. Ese mismo año, conoció a Alexander Von Humboldt, a quien acompañó en su excursión al Cerro de Ávila y se sorprendieron mutuamente de sus conocimientos científicos. Andrés Bello tenía tan solo 18 años y Humbolt 28 años.

Vista de la silla de Caracas.
Dibujo de Marchais a partir de un croquis de Humboldt, 1813.

Autorretrato de Humboldt, 1814.
Grabado impreso por Lemercier, 1869.

La lección de Andrés Bello a Bolívar
Óleo de Tito Salas, segunda década del siglo XX.
Colección Casa Natal del Libertador, Caracas.
Su gran capacidad y seriedad, le permitió acceder a los círculos de la aristocracia local. Fue así que se convirtió en el tutor de un vástago de una de las familias más prominentes de Caracas: Simón Bolívar.



Facsímil de la primera
página de la Gaceta de Caracas
Publicación del Próspero para una
Guía universal de forasteros de Venezuela.
Caracas, octubre 27 de 1809.
1808
La Corona Española controlaba con rigor los textos que se imprimían en América. Por ello, no fue sino hasta 1808 que llegó la primera imprenta a la ciudad, y Andrés Bello asumió el cargo de redactor del primer periódico:
La Gaceta
de Caracas.

Podcast
UN GENIO
LATINOAMERICANO
Escucha
La causa independentista
El 19 de abril de 1810, un grupo de criollos desconoce al Capitán General Vicente Emperán, representante del reinado napoleónico de José I, y conforman la Junta Suprema de Caracas, fiel a Fernando VII. Tiempo después, Andrés Bello es delegado, junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez, para viajar a Inglaterra en busca de apoyo para la causa independentista

19 de abril de 1810
Óleo de Juan Lovera
1835

Retrato de Andrés Bello
como rector de la universidad de Chile.
Óleo encargado por Francisco Michelena y Rojas
a un autor desconocido y llevado a Caracas
como obsequio para Venezuela.
1851

Ahí tiene la oportunidad de conocer a un notable precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, por cuyo intermedio entra en contacto con los delegados políticos de toda América, y con los círculos intelectuales europeos.

Miranda en prisión de la Carraca
Detalle del óleo sobre tela de Arturo Michelena, 1896


Juan García del Río.
Grabado publicado en Colombia Ilustrada No. 15, Bogotá, 15 de agosto de 1890.
Además de su trabajo diplomático, Andrés Bello dedicó su capacidad, junto a otros intelectuales americanos, a contrarrestar la imagen negativa de las causas independentistas por medio de publicaciones como El Censor Americano y Biblioteca Americana.

Fray Servando Teresa de Mier
Grabado de Thomas S.V.

Antonio José de Irisarri.
Retrato tomado de Brooklyn en 1865. La biblioteca de Francisco de Miranda.

Podcast
EXILIO
INTELECTUAL
Escucha

Vista de Regent Street desde Piccadilly Circus, Londres.
Grabado en aguatinta de John Nash, 1825.
2O años
Andrés Bello permanece en Inglaterra casi dos décadas, aquejado por la inestabilidad política del “nuevo mundo”, la precariedad económica y el anhelo de volver a su tierra.
1829
En 1829, por invitación del gobierno de Francisco Antonio Pinto, se traslada a Santiago de Chile, en donde desarrolló sus más trascendentes obras.
Vista general de Valparaíso,
puerto por donde entró Andrés Bello a Chile.
Grabado de I. Sorrieu,
impreso por Lemercier, París.
1822
Andrés Bello avizoró la necesidad de homologar el uso de la lengua, a fin de consolidar la identidad de las naciones latinoamericanas y propiciar su integración.


Podcast: La Gramática
LA LENGUA CASTELLANA
EN NUESTRO CONTINENTE
Escucha

Podcast: Andrés Bello
y las bases de la modernidad
latinoamericana
LAS BASES DE LA MODERNIDAD
LATINOAMERICANA
Escucha
Testimonio
VIDEO
ANDRÉS BELLO
Y CÓDIGO CIVIL


Retrato de Andrés Bello.
Grabado en metal de J. C. Macrae,
Caracas, 1846.
