50 años
Cinco DÉCADAS
DE INTEGRACIÓN
Convenio Andrés Bello


Tejiendo la integración desde
Educación Cultura
Ciencia y Tecnología

+ Patrimonio textil Kuna
El arte textil Kuna se manifiesta en las llamadas molas, creadas a través de una técnica sofisticada de costura de diversas capas de tela única en el mundo. Este diseño proviene de las islas de San Blas, Panamá.
Orígenes
CAB

El Convenio Andrés Bello (CAB)
nació en medio de la convulsionada
década de 1960
¿Qué sucedía en
América Latina y el mundo?
¿Qué leía, escuchaba y veía?
¿A quién se le ocurrió
la creación del CAB?


Podcast: Contexto
de la creación
del CAB
LOS SESENTAS
EN AMÉRICA LATINA
Escucha

Testimonio
CAB
ORÍGENES DEL
CONVENIO ANDRÉS BELLO
Son muchos los esfuerzos
por promover la integración regional,
pero pocos por propiciarla desde
la dimensión humana.
Los Ministros de educación, Héctor Hérnandez Carabaño
(Venezuela), José Pons Viscaíno (Ecuador), Mariano Baptista Gamuncio (Bolivia),
Alfonso López Michelsen, Canciller de Colombia,
el presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo, Ocatvio Arizmendi Posada (Colombia),
Máximo Pacheco Gómez (Chile) y el general de Brigada Alfredo Arrisueño Cornejo (Perú).
Miembros Fundadores

Primera reunión para la firma del Convenio
31 enero 1970
Texto constitutivo
“La educación, la ciencia
y la cultura, como factores
de progresiva renovación
de la sociedad, deben estar orientadas
a lograr el bienestar material
y espiritual de los pueblos,
dentro de un marco de dignidad
y justicia social”.

Podcast: Firma
del Convenio
Andrés Bello
La necesidad
de unirnos
Escucha
Testimonio
CAB
Integración

“La integración es mucho más que el asistencialismo y la cooperación, es la posibilidad de explorar la verdadera solidaridad entre los países miembros”.
Víctor Guédez
Ex secretario ejecutivo del CAB
LA INTEGRACIÓN ES OTRA COSA
Integración y cooperación
Testimonio

Buscamos la unión más allá de los acuerdos económicos.
Reconocemos nuestra fuerza cultural común.
fuerza
cultural
+ Patrimonio textil paraguayo
El diseño textil ñandutí se realiza con una técnica de encaje de agujas formando figuras geométricas o zoomórficas. Estos diseños son característicos de la ciudad de Itauguá.
Testimonio
CAB
INTEGRACIÓN
Y ECONOMÍA
La libre movilidad del trabajo
+ Patrimonio textil boliviano
Trenzado para el borde del chumpi o faja utilizada en los andes bolivianos de la zona de Cochabamba.
Para el CAB,
la educación
es esencialmente un proceso integrador que consiste en la formación
de los seres humanos como actores del desarrollo, protagonistas de la construcción de la sociedad, recreadores del conocimiento.

Convenio
Andrés Bello.
50 años
por la integración

Podcast: La ESINED
UNA NUEVA HERRAMIENTA
DE INTEGRACIÓN
-más que un proyecto-
Escucha
La importancia creciente que se ha reconocido a la educación para el desarrollo a nivel global y local, y los problemas para lograr avanzar en una agenda educativa de calidad, plantean el imperativo ético de abrir la mirada a la necesidad de un nuevo pacto educativo.
ESINED
Testimonio
Estrategia de
integración
educativa

Podcast: Una herramienta
educativa para
la integración
Migración y tabla
de equivalencias
Escucha
+ Patrimonio textil cubano
Una de las teorías sobre el origen de de la palabra guayabera propone que deriva del término «yayabera» pues los habitantes que rodeaban el río Yayabo, en Cuba, han portado esta prenda. La confección estriada que las adorna es una característica que buscaba imitar la morfología de las hojas de ciertos tipos de palmera.

En el área de
cultura
desde los primeros años de la creación del Organismo, se desarrollaron iniciativas en torno a programas de conocimiento mutuo e intercambio cultural, promoción del patrimonio cultural, formación de gestores culturales y creación artística.
Tomado del libro
Convenio
Andrés Bello.
45 años
por la integración
¿Qué es el patrimonio
y a quién pertenece?


Podcast: ¿Qué entendemos
por patrimonio?
Patrimonio
Escucha

Audio – Entrevistas
Cuentas Satélite de Cultura
Escucha
DIANA
REY
EX-DIRECTORA DE PROGRAMAS DE CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO
Actual Consultora CAB Experta en Cuentas Satélite de Cultura
MARISA
MONTESANO
DE TALAVERA
DIRECTORA DE PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA, DEL CAB
PATRICIO
RIVAS C.
EX-COORDINADOR (2006-2009)DEL ÁREA DE CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

“Sentir que somos pueblos con un pasado ancestral e histórico común
permite abrir fronteras y no cerrarlas. El trabajo del CAB se encamina hacia el fortalecimiento de la democracia y hacia el aprovechamiento común de los avances de cada país en educación y ciencia, con la base transversal de la cultura”.
Hernando
Bernal Valenzuela
Ex Secretario de Administración
y Finanzas del CAB

+ Patrimonio textil boliviano
Trenzado para el borde del chumpi o faja utilizada en los andes bolivianos de la zona de Cochabamba.

Podcast:
TODOS SOMOS PATRIMONIO
Escucha
Ex ministro de Cultura, Colombia
Ramiro Osorio

“No integrarse en el ámbito de la cultura es absurdo porque si nosotros, y hablo del mundo, no solo de América Latina, tenemos algo que realmente nos une y nos vehiculiza, eso es la cultura; puede ser difícil porque todo está en otros foros que se han vuelto globales: los temas económicos, los temas de aduanas, los temas legales etc., pero donde está la fortaleza es en el tema cultural, allí hay realmente una identidad muy importante”.
+ Patrimonio textil mexicano
Diseño geométrico huichol, nombre en castellano de la comunidad wixárikas, residente de la zona norte de Nayarit en México.

Desde sus inicios el CAB planteó la necesidad de generar una política que favoreciera tanto la transferencia tecnológica como la generación de conocimiento y creación científica en beneficio de los países de la región, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Generación
de Conocimiento
+ Patrimonio textil chileno
Este diseño representa un típico remate de representación floral de la cultura Mapuche. Esta comunidad ha vivido especialmente en lo que hoy corresponde al territorio chileno.
+ Patrimonio textil peruano
Este diseño de tira geométrico proviene de la necrópolis Paracas, en la costa oeste de Perú. Representa diversos motivos entre ellos la posible variedad de frijoles.
Ex Coordinador del Área de
Educación del CAB
Eduardo Fabara

“La idea de la integración es todavía una tarea,
es una lección que está pendiente y depende mucho
de los gobernantes entender la lógica con la cual habría que mirarla.
La integración cultural, la educativa, la científica son las que pueden dar la pauta porque no tienen banderas políticas, no tienen nombre ni apellido, están planteadas en función de las necesidades de los pueblos”.
Testimonio
CAB
LA LABOR DEL
CONVENIO ANDRÉS BELLO
La dimensión humana de la
INTEGRACIÓN
LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS
El FUTURO del
Convenio Andrés Bello
Testimonio
Ex Coordinadora Regional
del Proyecto Materiales Educativos
y Ex-Asesora del Área
de Educación del CAB
Martha Vargas
de Avella

“Los pueblos tienen la capacidad de integrarse,
muchas veces sin importar las instituciones.
En el terreno concreto de los países de
la región, la gente busca sus puntos
comunes, se quiere, es capaz de convivir”.
Testimonio
CAB
50 AÑOS
DE INTEGRACIÓN
El Convenio Andrés Bello y su
LEGADO
El Convenio continuará liderando en el mundo multilateral la búsqueda de respuestas al diálogo cultural bajo preceptos del reconocimiento de las diferencias. Esta será la expresión válida, creativa y múltiple de un espacio cultural común en la diversidad, que sustente la construcción de una democracia basada en el desarrollo humano, la interculturalidad y la equidad.

“En las relaciones de los pueblos entre sí, es en lo que podemos adoptar principios seguros y preservarnos de errores funestos”.
Andrés
Bello
+ Patrimonio textil ecuatoriano
A lo largo del río Cayapa en Ecuador, vive la comunidad Chachi. Este es un ejemplo de los diseños textiles geométricos y de morfología vegetal o animal que se realiza en un telar vertical.