Colombia

Nombre oficial: República de Colombia
Institución: Ministerio de Educación Nacional
Página web: www.mineducacion.gov.co
Facebook: www.facebook.com/MineduColombia
Twitter: @Mineducacion
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá

Contacto oficina de validación

Ministerio de Educación Nacional
El Trámite se realiza ON-LINE
https://vumen.mineducacion.gov.co/menconv/

Mayor Información
Unidad de Atencion al Ciudadano: atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

1.1 Descripción del país

Nombre:

República de Colombia

Capital:

Bogotá

Ubicación:

Al noroeste del continente de América del Sur.

Límites:

Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.

Organización Territorial:

El país está dividido en 32 departamentos y un distrito capital (Bogotá), además de contar con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular.

Idioma oficial:

El español es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.

Extensión del país:

1.141.748 km2

Población:

45.5 millones (estimación preliminar a febrero de 2018, del CENSO- 2018)

Forma de Estado:

República Presidencialista. El Presidente de la República, los gobernadores departamentales, alcaldes municipales, los congresistas, diputados departamentales y concejales municipales son elegidos a través de voto popular.

1.2 Datos demográficos

Los datos demográficos más actualizados se encuentran disponibles en el sitio web del Departamento Nacional de Estadística DANE, que presenta los “Resultados preliminares del CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018”:

Tabla 2. Índices demográficos: juventud, envejecimiento y relación de dependencia, 1964 - 2018.

Indicador demográfico

1964

1973

1985

1993

2005

2018

Índice de juventud

1,556

1,405

921

763

487

245

Índice de envejecimiento

6

7

11

13

21

41

Índice de dependencia demográfica

99

90

67

64

59

46

1.3 Organización Administrativa

Según su Constitución Política, “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia de interés general.”

En este contexto, Colombia está organizada territorialmente por departamentos, municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos.

Un municipio es una entidad territorial organizada administrativa y jurídicamente. Es dirigido por la figura de un alcalde, quien gobierna junto con un concejo municipal; ambas figuras son elegidas por voto popular. Colombia cuenta con 1123 municipios.

Ubicados entre la nación y el municipio, los departamentos son encabezados por un gobernador encargado de la administración autónoma de los recursos otorgados por el Estado. Tienen autonomía en el manejo de los asuntos relacionados con su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los municipios. Los administra un gobernador y una asamblea de diputados elegidos en elecciones populares. En Colombia existen 32 unidades departamentales.

Los distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan este distintivo.

La descentralización en el sector educativo busca que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales coordinen esfuerzos para dirigir, financiar y administrar los servicios educativos estatales. En virtud de lo anterior, el estado colombiano, a través de la Ley 715 de 2001, creó la figura de Entidad Territorial Certificada en educación. Esta certificación implica que la entidad territorial tiene el manejo autónomo de los recursos del Sistema General de Participaciones, es decir, los recursos para educación que transfiere el Gobierno Nacional a estas entidades territoriales, la gestión de los recursos humanos, financieros y físicos del sector, y en general las actividades asociadas a la prestación del servicio. En la Ley anteriormente mencionada, se estableció que quedan certificados todos los departamentos, todos los distritos y los municipios de más de 100.000 habitantes. Hoy en día hay 96 entidades territoriales certificadas: 32 departamentos, 5 distritos y 59 municipios.

Todas las entidades territoriales certificadas tienen Secretarías de Educación. También pueden existir entidades territoriales no certificadas que tengan Secretaría de Educación; sin embargo, estas dependen para la administración de los servicios educativos, y las funciones del sector descritas anteriormente, de la secretaría de educación del departamento al que pertenecen.

El Secretario de Educación de las entidades territoriales certificadas es el responsable de administrar las secretarías y los establecimientos educativos y de realizar la inspección y vigilancia de la prestación del servicio.

En el nivel nacional se encuentra el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que como ente rector de las políticas educativas traza los lineamientos generales para la prestación del servicio educativo.

1.4 Estructura del sistema educativo

La Educación en Colombia tiene como soporte principal la Ley 115 de febrero 8 de 1994, en esta se define la educación como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

El sistema educativo colombiano comprende: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

Educación inicial

Está dirigida a niños de 0 a 6 años; y tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños, desde el momento de su nacimiento hasta los seis años, cuando ingresan al sistema educativo en el grado preescolar.

Educación Preescolar

En Colombia se entiende como aquella educación ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Con una duración mínima de un año, y la población objeto son niños y niñas menores de seis años. El preescolar está compuesto por prejardín, jardín y el grado de transición. Este último es el único obligatorio hoy en día en el sistema educativo colombiano.

Educación básica obligatoria (educación primaria y secundaria):

Tiene una duración de nueve grados que se desarrolla en dos ciclos: la educación básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro grados.

Educación media:

La educación media comprende dos grados y culmina con el título de bachiller, ya sea académico técnico según corresponda, y habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

Educación Superior:

El carácter académico de las Instituciones de Educación Superior-IES, de acuerdo con la Ley 30 de 1992, constituye el principal rasgo que define y da identidad al campo de acción académica para ofrecer programas de educación superior, en una u otra modalidad.

1.5 Marco Normativo

Las siguientes son las líneas de política educativa que se orientarán el Plan Nacional de Desarrollo para los próximos años:

• Desarrollo Integral de Calidad por una educación en Primera Infancia de alta calidad:

Mayor cobertura y articulación de la oferta educativa en primera infancia; Atención integral en el entorno educativo; Fortalecimiento institucional en educación para la primera infancia.

• Bienestar y equidad en el acceso a la educación:

Calidad nutricional (Programa de Alimentación Escolar-PAE); Ambientes de aprendizaje que sustenten cobertura en primera infancia, educación básica, media y superior y Reducción de la deserción y oportunidades para población desertora

• Todos por una Educación de Calidad:

Currículo para el desarrollo integral; Más tiempo en la escuela para aprender; Escuela para la vida; Maestros que inspiran; Evaluar para avanzar; Uso de tecnologías y nuevos medios para innovar en el aprendizaje; Dignificación de la profesión docente; Una educación pertinente.

• Entornos Escolares para la Vida:

Familias educadas para educar: Escuela de Familias; las familias también somos escuela; Consolidación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

• Más y Mejor Educación en la Colombia Rural:

Incrementar la cobertura con calidad, adecuación de espacios y ambiente de aprendizaje; Empoderamiento de maestros, directivos y tutores.

• Haciendo Equipo por una mejor Gestión Educativa:

Sistemas de información integrados con seguimiento individual; Propuesta de reformas que propendan por un sistema educativo sostenible; y Modernización en la gestión.

• Agenda de impulso a la educación superior:

Fortalecimiento de la oferta y el acceso a educación superior; Revisión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; formación técnica, tecnológica y universitaria pertinente a las apuestas sociales y productivas de las regiones del país a través del SENA y las Instituciones de Educación Superior. Ciencia tecnología e innovación.

1.6 Estadísticas del sector

Tabla 4. Número de Establecimientos Educativos Oficiales y No Oficiales en Colombia (diciembre 2018)

Establecimientos Educativos Oficiales

Establecimientos Educativos No Oficiales

Total

9.813

9.839

19.652

En la página de Datos Abiertos del Ministerio de Educación Nacional (https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-57277.html), específicamente en la sección de Educación Preescolar, Básica y Media en Estadísticas Sectoriales Produci- das por el MEN, podrá encontrar todas las estadísticas del sector.

Tabla 5. Número de Instituciones de Educación Superior

Carácter

Oficial 2017

Régimen Especial 2017

No Oficial 2017

2017

UNIVERSIDAD

31

1

53

85

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA / ESCUELA TECNOLÓGICA

17

12

99

128

INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA

5

6

38

49

INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA PROFESIONAL

9

0

21

30

TOTAL

62

19

211

292

Estadísticas de la Educación Preescolar, Básica y Media

Tabla 6. Tasa de Cobertura Bruta

Nivel

2013

2014

2015

2016

2017

Transición

94,01%

88,29%

85,93%

84,01%

84,35%

Primaria

110,20%

106,54%

105,20%

104,46%

102,08%

Secundaria

102,32%

101,36%

100,82%

100,38%

100,55%

Media

78,21%

77,31%

77,81%

79,48%

80,10%

Básica

105,42%

102,64%

101,52%

100,78%

99,69%

Total

100,80%

98,35%

97,52%

97,20%

96,41%

Tabla 7. Tasa de Repitencia

Nivel

2013

2014

2015

2016

2017

Transición

0,78%

0,75%

1,25%

1,60%

1,27%

Primaria

1,72%

1,84%

2,69%

2,32%

2,62%

Secundaria

3,08%

3,19%

3,90%

3,38%

3,57%

Media

1,63%

1,45%

1,63%

1,19%

1,31%

Total

2,09%

2,17%

2,88%

2,50%

2,69%

1.7 Sistema de Matrícula

Sistema Integrado de Matrícula SIMAT

El proceso de matrícula es el conjunto de políticas, procedimientos y actividades que permiten organizar la continuidad de los alumnos antiguos y el ingreso de alumnos nuevos, en el Sistema de Educación Oficial de Colombia.

Actualmente, el proceso de matrícula para la educación preescolar, básica y media en establecimientos educativos oficiales se lleva a cabo por medio del Sistema Integrado de Matrícula - SIMAT.

Es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de matrícula de los estudiantes de instituciones oficiales en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones en el sector educativo.

El SIMAT facilita la inscripción de alumnos nuevos, el registro y la actualización de los datos existentes del estudiante, la consulta del alumno por Institución y el traslado a otra Institución, entre otros.

2.1 Áreas fundamentales

En Colombia, en concordancia con la Ley 115 de 1994 (Artículos 73 a 79), cada establecimiento educativo tiene autonomía para elaborar el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, en donde tienen la posibilidad de organizar su énfasis, principios, currículo y SIEE (Sistema Institucional de Evaluación Educativa), adoptando la metodología, didáctica y estructura organizativa que considere pertinente para alcanzar sus objetivos misionales teniendo en cuenta las políticas definidas por el Ministerio de Educación Nacional. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional (Art. 23, Ley 115 de 1994).

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenden un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales.

2. Ciencias sociales.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

7. Matemáticas.

8. Tecnología e informática.

9. Educación Religiosa.

Para el logro de los objetivos de la educación media académica son obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

Las áreas de la educación media académica son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a escoger en la educación superior. (Art. 31).

2.2 Proceso de Convalidación

CONVALIDACION DE ESTUDIOS

En Colombia se entiende el concepto de convalidaciones, como el reconocimiento oficial que hace el Ministerio de Educación Nacional de Colombia a los estudios realizados en el exterior de Preescolar, Básica y Media, mediante un acto administrativo, ya sea en lo concerniente a Estudios Parciales (Grados terminados y aprobados) y/o Título Bachiller.

PROCESO

Se solicita para los estudiantes que hayan realizado estudios de educación Preescolar, Básica y Media en establecimientos educativos de países en el exterior y quieren continuar sus estudios en Colombia.

ETAPAS

El proceso se realiza de manera virtual ante el Ministerio de Educación Nacional, bajo el sistema de información denominado “Convalidación de Estudios de Preescolar, Básica y Media”. Una vez se radica la solicitud, se surten las siguientes etapas:

• Verificación Documental: revisión del cumplimiento de los requisitos dispuestos en las Resoluciones 631 del 19 de febrero de 1977 y 6571 de 1977 del Ministerio de Educación Nacional.

• Documento de identidad válido en Colombia.

• Certificado y /o documento que indique estudios realizados en países miembros del CAB, debidamente legalizados y apostillados.

• Análisis de la Solicitud: comparar y homologar la correspondencia entre grados y títulos según la Tabla de Equivalencia de los países miembros del Convenio Andrés Bello (CAB).

• Comparar los sistemas educativos, planes de estudio, (áreas y asignaturas) entre grados cursados y aprobados, de los países sin convenio.

• Emisión del acto administrativo a que haya lugar (Certificación o Resolución).

TIEMPO DE ESPERA

Quince (15) días hábiles, prorrogables por otros quince días más.

Costo: El trámite es gratuito.

2.3 Calendario

Existen dos calendarios escolares:

Calendario A: febrero a noviembre.

Calendario B: septiembre a junio.

La duración del año escolar en general es de 40 semanas lectivas y 5 semanas para desarrollo institucional, estos temas son de autonomía de cada Establecimiento Educativo. Durante este tiempo, los estudiantes tienen receso escolar. (5 semanas)

El receso estudiantil consta de doce (12) semanas anuales distribuidas en dos períodos según el calendario escolar establecido por la entidad territorial.

- Para Calendario A: Un receso entre dos y tres semanas entre junio y julio, y entre siete y ocho semanas en los meses de diciembre y enero.

- Para Calendario B: cuatro semanas de mediados de diciembre a mediados de enero, y siete semanas en los meses de julio y agosto.

- De forma obligatoria se debe otorgar una semana de receso en el mes de octubre, en la semana inmediatamente anterior al día feriado que se conmemora el Día de la Raza.

En los tres niveles la institución educativa cuenta con autonomía para la determinación de los horarios y la jornada escolar.

- Para Preescolar, la duración es 20 horas semanales - 800 horas anuales.

- Para Educación Básica Primaria la duración es de 25 horas semanales: no inferior a 1000 horas anuales.

- Para Educación Básica Secundaria y Media es de 30 horas semanales; no inferior a 1200 horas anuales.

En Colombia, en razón a la descentralización administrativa, son las Secretarías de Educación las cuales adoptan cada año y por una sola vez, el calendario académico para todos los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción, allí determinan las fechas precisas de iniciación y finalización de las actividades.

Para los establecimientos educativos privados, estos tienen autonomía sobre el calendario escolar, siempre y cuando cumplan con la intensidad horaria anual establecida. Corresponde al rector definir el calendario al comienzo del año lectivo, asegurando mínimo 40 semanas de trabajo académico.

2.4 Escala de Calificaciones

Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:

• Desempeño Superior

• Desempeño Alto

• Desempeño Básico (Mínimo aprobatorio)

• Desempeño Bajo (Reprueba)

Las escalas pueden ser expresadas como establece el establecimiento educativo, ya sea numérica (sin importar el rango de números), nominales (con letras), nombres, colores, símbolos, entre otras, siempre y cuando guarden relación con los cuatro niveles de desempeño y en el que se denote claramente cuál es rango mínimo de aprobación.

2.5 Evaluación y Promoción

En Colombia cada establecimiento educativo tiene autonomía para elaborar el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, lo que implica igualmente que organizan su SIEE (Sistema Institucional de Evaluación Educativa), y en éste define la escala de evaluación, la cual debe ser equiparable a la escala nacional que se contempló en el Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

2.6 Certificados y Titulaciones

Para la educación preescolar, básica y media se otorga dentro de cada nivel y grado un certificado o diploma que reconoce a un estudiante que aprobó y que le da el derecho para continuar en el siguiente grado o en el siguiente nivel educativo; actualmente no existe un formato estándar, pero las principales características de estos documentos se describen a continuación:

CERTIFICADOS

Son expedidos por las instituciones educativas legalmente constituidas y se otorgan a los estudiantes que hayan cursado y aprobado un grado de la educación preescolar, básica y/o media, excepto el grado undécimo. Estos certificados enuncian el nombre del estudiante, su documento de identidad, el grado certificado y el año en que se cursó, así como enunciar las áreas curriculares cursadas con su respectiva nota final.

De acuerdo con el Decreto 1075 de 2015, donde se establece la obligación para cada establecimiento educativo de realizar una equivalencia de su sistema de evaluación (y calificación) con la escala de valoración nacional, todos los certificados de estudios que certifiquen la aprobación de un grado a un estudiante, deben expresar claramente el desempeño alcanzado por el estudiante en cada área del conocimiento, así como la expresión de que el estudiante aprobó el grado y fue promovido al siguiente.

TITULACIÓN

El título es un reconocimiento a la formación que lleva a cabo un estudiante en cada uno de los niveles de la educación formal en Colombia. Estos títulos se hacen constar en un Diploma. Es posible encontrar estudiantes con diplomas que reconozcan el haber cursado y aprobado la educación básica primaria (dado en grado Quinto) o la educación básica secundaria (otorgado al finalizar el grado noveno), los cuales se otorgan si la institución educativa, en virtud de su autonomía, así lo dispone.

Finalmente, el título de bachiller, que también consta en un Diploma debe entregarse cuando el estudiante finaliza de manera exitosa la educación básica y media. Ese título puede ser de dos tipos: el primero es el Bachiller Académico, el cual corresponde a una modalidad educativa de carácter integral, compuesto por las áreas básicas de conocimiento y algunas optativas; el segundo es el Bachiller Técnico, el cual se otorga cuando el estudiante cursa, además de las áreas obligatorias, una modalidad de carácter técnico, según el programa ofertado por la institución educativa.

3.1 Requisitos para el ingreso a la educación superior

En Colombia se encuentra reglamentado bajo el Decreto 860 de 2003, el cual cita en su artículo primero 1, dos requisitos esenciales:

“Las personas nacionales o extranjeras que hayan culminado sus estudios de educación secundaria en otros países y aspiren a ingresar a una institución de educación superior en Colombia, para adelantar programas de pregrado, deberán acreditar ante la institución de educación superior, además de los requisitos señalados por esta, los siguientes:

1.     El equivalente del título de bachiller obtenido en el exterior, convalidado de acuerdo con lo establecido en la Resoluciones 631 y 6571 de 1977, y 2985 de 1993, del Ministerio de Educación Nacional.

2.     El examen de Estado presentado por el aspirante en el país donde culminó sus estudios de educación secundaria, equivalente al examen de Estado colombiano”

De acuerdo con lo anterior, la institución de educación superior debe exigirle a todos los estudiantes que hayan cursado la educación secundaria y/o media fuera del país, la convalidación de dichos estudios ante el Ministerio de Educación Nacional y con ello cumplir el primero de los requisitos exigidos, con el fin de otorgarle todo el reconocimiento y acreditación en el territorio colombiano a los mismos, por medio de un acto administrativo (Resolución).

Posterior al resultado de convalidación de los estudios cursados en el exterior, el estudiante debe presentar el Examen de Estado (Prueba Saber 11°) de conformidad con el artículo 7 de la Ley 1324 de 2009, ahora bien, si el estudiante presentó un examen de Estado que se considera que es equivalente al de Colombia, y se encuentra dentro del listado de exámenes homologados o equivalentes, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) podrá determinar que dicho estudiante se encuentra exento de presentar la Prueba Saber 11o en Colombia, de no ser así, de acuerdo con lo anterior, efectivamente debe presentar la prueba teniendo en cuenta que ya surtió el proceso de convalidación del título de bachiller.

3.2 Estadísticas de la educación superior

Tabla 8. TASA DE COBERTURA

AÑO

2013

2014

2015

2016

2017

Matrícula Pregrado

1.967.053

2.080.440

2.149.504

2.234.285

2.280.327

Población de 17 a 21 años

4.354.649

4.354.649

4.349.823

4.336.577

4.317.994

Cobertura

45,2%

47,8%

49,4%

51,5%

52,8%

Fuente: SNIES - MEN - Proyecciones de población DANE

Tabla 9. MATRÍCULA POR SECTOR

SECTOR

2013

2014

2015

2016

2017

Oficial

1.089.911

1.142.084

1.167.888

1.194.697

1.241.790

Privado

1.002.980

1.078.568

1.125.662

1.199.737

1.204.524

Total

2.092.891

2.220.652

2.293.550

2.394.434

2.446.314

El Ministerio de Educación Nacional tiene a disposición de la comunidad en general la consulta virtual de información de educación superior a través de la página Web de tres sistemas de información: el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior – SPADIES y el Observatorio Laboral para la Educación.

El SNIES es la fuente oficial de información del sector www.mineducacion.gov.co/snies

El SPADIES es un sistema de información especializado para el análisis de la permanencia en la educación superior colombiana a partir del seguimiento a la deserción estudiantil. www.mineducacion.gov.co/spadies.

El Observatorio Laboral para la Educación es un sistema de información especializado para el análisis de la pertinencia en la educación superior a partir del seguimiento a los graduados del país y su empleabilidad en el mercado laboral colombiano www.graduadoscolombia.edu.co

4.1 Fuentes de Consulta

Página Web

Url

Ministerio de Educación Nacional

www.mineducacion.gov.co

Normatividad Colombiana en Educación

https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-propertyvalue-51455.html

Estadísticas del Sector Educativo

https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-propertyvalue-57277.html

Proceso de Convalidación en Colombia- Educación Básica y Media

https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-propertyname-3357.html

Establecimientos Educativos en Colombia

http://www.mineducacion.gov.co/ buscandocolegio/

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES

www.mineducacion.gov.co/snies

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior – SPADIES

www.mineducacion.gov.co/spadies

Observatorio Laboral para la Educación

www.graduadoscolombia.edu.co

ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior)

http://www.icfes.gov.co/

Documentos de consulta

[wpfd_category id="9"]

Información Países